Biblioeidos está pensado para reunir información de la carrera de Bibliotecario de Instituciones Educativas, experiencias, actividades. Un espacio para las Ideas, la reflexión y la discusión sobre la práctica, la importancia de la información y las nuevas tecnologías en el quehacer de bibliotecarios y educadores.
jueves, 21 de julio de 2011
Madame Bovary
Más que una novela, un retrato fiel y un paradigma para la literatura realista y universal y para la filosofía francesa del siglo XIX.
viernes, 15 de julio de 2011
Certamen de Narrativa Breve Julio Cortázar
.
.
El Programa Cultural en Barrios abre la inscripción para participar en forma gratuita de una nueva edición del “Certamen de Narrativa Breve Julio Cortázar”. La convocatoria está dirigida a alumnos de los talleres literarios del Programa, Instituciones y Organizaciones afines.
El Programa Cultural en Barrios, fue creado con el objetivo de promover y fomentar de manera efectiva y gratuita, el acceso a bienes y servicios culturales de todos los habitantes de la Ciudad. Brinda un amplio abanico de actividades de iniciación, formación y producción artística y cultural en distintas disciplinas. Estas actividades se realizan de manera descentralizada en 36 centros culturales distribuidos en los barrios porteños.
¿Qué se puede hacer en Tecnópolis, la muestra de ciencia y tecnología?
La exposición permanente inaugurada este jueves por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner propone a los visitantes interiorizarse en diversos ámbitos de la ciencia y la tecnología, según los cinco continentes en que fueron divididos: Tierra, Fuego, Aire, Agua e Imaginación.
lunes, 11 de julio de 2011
EL HOBBIT
«Ahora bien, parece extraño, pero las
cosas que es bueno tener y los días que se pasan de un modo agradable se
cuentan muy pronto, y no se les presta demasiada atención; en cambio, las cosas
que son incomodas, estremecedoras, y aun horribles, pueden hacer un buen
relatos, y además llevan tiempo contarlas».
viernes, 8 de julio de 2011
9 de julio,
Día de la Independencia
En 1816, luego del camino iniciado por
la Revolución de Mayo en 1810, el país proclamó en un Congreso en Tucumán la
existencia de una nación libre e independiente de la Corona Española,
inaugurando el largo proceso de unificación nacional.
Cronología del 9 de Julio
En 1810, América del Sur estaba dividida en dos bandos: los revolucionarios y, por otro lado, los leales al Consejo de Regencia, llamados “realistas”. Los revolucionarios buscaban más autonomía dentro del sistema colonial hasta que volviera el rey y muy pocos se inclinaban por la independencia al principio. Por eso las juntas se hicieron en nombre de Fernando VII, el rey preso.
Sin embargo, cuando los revolucionarios intentaron sumar a los realistas a su determinación, comenzaron las guerras entre ambos mandos, cuyo resultado sería la independencia de los dominios coloniales en América. España no intervino porque se encontraba ocupada por los franceses y luchando por su propia independencia. La guerra no tuvo un mando único, cada gobierno americano siguió sus propias decisiones.
En el Río de la Plata, la Banda Oriental –lo que hoy es Uruguay- y el Litoral empezaron a defender su autonomía y a desafiar la postura centralista de Buenos Aires. Es por ello que, en la Asamblea de 1813, otro importante antecedente de la independencia, los representantes orientales no fueron aceptados cuando se convocó a un congreso para organizar al Río de la Plata. En la Asamblea, la mayoría revolucionaria era partidaria de declarar la independencia. Sin embargo, no se animaron a dar ese paso, a causa de los acontecimientos que se daban en Europa.
En efecto, en 1814, el rey Fernando VII fue liberado justo después de que Rusia, Austria, Prusia, Suecia, Portugal, España y Gran Bretaña formaran una gran alianza que derrotó a Napoleón. Así, las monarquías absolutistas resultaron grandes ganadores y declararon que cualquier gobierno surgido de una revolución era ilegítimo.
Sin embargo, ya desde 1813 los revolucionarios estaban bien encaminados: Bolívar reconquistó Caracas e instaló la segunda república venezolana; los revolucionarios del Río de la Plata triunfaron en la batalla de Salta sobre los realistas. Y San Martín ya estaba formando el Ejército de los Andes, con el objetivo de liberar los territorios de Chile y Perú.
Por su parte, el enfrentamiento entre Buenos Aires y los seguidores de Artigas, máximo líder de la Banda Oriental, se agudizó: el Litoral y la Banda Oriental formaron la “Liga de los Pueblos Libres” y se separaron del resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por su parte, Paraguay, que había dejado de ser realista, se desvinculó completamente del resto y se mantuvo aislada.
A fines de 1815, la situación de los revolucionarios era desesperada. Venezuela y Colombia fueron reconquistadas por los realistas. Sólo el Río de la Plata seguía en pie, amenazado desde Chile y el Alto Perú. A nivel internacional, la situación era preocupante: Austria, Rusia y Prusia habían formado la Santa Alianza para defender a los absolutismos y apoyaban a Fernando VII en su búsqueda de recuperar su imperio.
En 1810, América del Sur estaba dividida en dos bandos: los revolucionarios y, por otro lado, los leales al Consejo de Regencia, llamados “realistas”. Los revolucionarios buscaban más autonomía dentro del sistema colonial hasta que volviera el rey y muy pocos se inclinaban por la independencia al principio. Por eso las juntas se hicieron en nombre de Fernando VII, el rey preso.
Sin embargo, cuando los revolucionarios intentaron sumar a los realistas a su determinación, comenzaron las guerras entre ambos mandos, cuyo resultado sería la independencia de los dominios coloniales en América. España no intervino porque se encontraba ocupada por los franceses y luchando por su propia independencia. La guerra no tuvo un mando único, cada gobierno americano siguió sus propias decisiones.
En el Río de la Plata, la Banda Oriental –lo que hoy es Uruguay- y el Litoral empezaron a defender su autonomía y a desafiar la postura centralista de Buenos Aires. Es por ello que, en la Asamblea de 1813, otro importante antecedente de la independencia, los representantes orientales no fueron aceptados cuando se convocó a un congreso para organizar al Río de la Plata. En la Asamblea, la mayoría revolucionaria era partidaria de declarar la independencia. Sin embargo, no se animaron a dar ese paso, a causa de los acontecimientos que se daban en Europa.
En efecto, en 1814, el rey Fernando VII fue liberado justo después de que Rusia, Austria, Prusia, Suecia, Portugal, España y Gran Bretaña formaran una gran alianza que derrotó a Napoleón. Así, las monarquías absolutistas resultaron grandes ganadores y declararon que cualquier gobierno surgido de una revolución era ilegítimo.
Sin embargo, ya desde 1813 los revolucionarios estaban bien encaminados: Bolívar reconquistó Caracas e instaló la segunda república venezolana; los revolucionarios del Río de la Plata triunfaron en la batalla de Salta sobre los realistas. Y San Martín ya estaba formando el Ejército de los Andes, con el objetivo de liberar los territorios de Chile y Perú.
Por su parte, el enfrentamiento entre Buenos Aires y los seguidores de Artigas, máximo líder de la Banda Oriental, se agudizó: el Litoral y la Banda Oriental formaron la “Liga de los Pueblos Libres” y se separaron del resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por su parte, Paraguay, que había dejado de ser realista, se desvinculó completamente del resto y se mantuvo aislada.
A fines de 1815, la situación de los revolucionarios era desesperada. Venezuela y Colombia fueron reconquistadas por los realistas. Sólo el Río de la Plata seguía en pie, amenazado desde Chile y el Alto Perú. A nivel internacional, la situación era preocupante: Austria, Rusia y Prusia habían formado la Santa Alianza para defender a los absolutismos y apoyaban a Fernando VII en su búsqueda de recuperar su imperio.
En medio de esa gran emergencia, en 1816 las Provincias Unidas decidieron
convocar a un nuevo congreso, que se reunió en Tucumán para decidir qué hacer.
Todas las provincias de la Liga de los Pueblos Libres (Banda Oriental,
Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) no lograron participar del
encuentro, ya que sus representantes fueron aprisionados por el Directorio
unitario instalado en Buenos Aires. Una sola provincia de ideas federalistas
pudo hacer llegar a sus representantes: Córdoba. Los territorios de la
Patagonia, Comahue y el Gran Chaco se encontraban bajo el dominio de los
llamados pueblos originarios. El Congreso se inició el 24 de marzo de 1816 con
la presencia de 33 diputados, en una casa en San Miguel de Tucumán, alquilada a
Francisca Bazán de Laguna, hoy Monumento Histórico Nacional.
Cabe destacar que, pese a una hegemonía de representantes de todas las provincias partidarias del centralismo porteño, el Congreso expresó en gran parte intenciones federales mantenidas por José de San Martín, Manuel Belgrano y Bernardo de Monteagudo. Luego de acaloradas discusiones, el Congreso del 9 de julio de 1816 proclamó la declaración de independencia argentina respecto de España y de toda otra dominación extranjera.
Cabe destacar que, pese a una hegemonía de representantes de todas las provincias partidarias del centralismo porteño, el Congreso expresó en gran parte intenciones federales mantenidas por José de San Martín, Manuel Belgrano y Bernardo de Monteagudo. Luego de acaloradas discusiones, el Congreso del 9 de julio de 1816 proclamó la declaración de independencia argentina respecto de España y de toda otra dominación extranjera.
viernes, 1 de julio de 2011
BIBLIOTECAS PARA ARMAR - VIDEO
El Familiar es un corto de animación realizado por niños y jóvenes de la
Biblioteca Comunitaria del Centro de Acción Familiar "Bartolomé
Mitre" basado en el cuento de Jorge Accame. Dirección Ayar Blasco
|
Encuentros
de lectura en el Hospital Tornú
De junio a noviembre de 2011 continúan los encuentros de promoción de la lectura en el Servicio de Pediatría del Hospital Tornú.
El proyecto es fruto del trabajo del Programa de Inclusión Cultural junto con el Equipo de Promoción y Acceso a las lecturas de Pediatría del Hospital Tornú y Residentes de Educación para la Salud.
Los segundos y cuartos MIÉRCOLES de cada mes. Horario de 10.30 a 12 hs. Lugar: Hospital Tornú: Combatientes de Malvinas 3002 y Chorroarín.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
“Acerca de algunas cuestiones para pensar…qué cultura reproducimos en la construcción de una biblioteca y en las actividades de promoción de la lectura”.
Distintos modos de leer: mecanismos y saberes que se ponen en juego en el arte de ver y descifrar.
Recursos y herramientas en Promoción de la Lectura. El encuentro con los libros.
Literatura, vida y sociedad: historizar para comprender y debatir el rol del mediador en la lectura, la construcción de un tipo de lector y de un tipo de discurso que surge a principios del siglo XX, se institucionaliza y funciona hasta nuestros días.
Dispositivos y metodologías de trabajo en Promoción de la lectura: confrontación de modelos y formas para poder pensar y comprender sus alcances y posibilidades.
Experiencia lectora: un lector ¿se construye? Estrategias y actores ¿Condicionamientos o posibilidades?
Literaturas no hegemónicas ¿Qué cultura se produce y reproduce desde la Biblioteca? Otras cosmovisiones: leyendas y literatura de género.
Jornada de encuentro e intercambio con grupos que se encuentran trabajando en la temática. Para pensar, debatir, compartir, jugar y divertirnos.
¿Por qué escribir? Importancia o sentido para crear un espacio de producción de textos, para plasmar los discursos de todos.
Taller de escritura: juegos y disparadores para la producción de textos.
Intercambio de las producciones en el recorrido. Cierre de los encuentros.
Destinatarios: participantes de programas de animación a la lectura, de bibliotecas, de programas de democratización de la atención, de trabajos sobre los efectos institucionales de la palabra cuando decidimos echarla a rodar y curiosos de los libros simplemente por el placer de leerlos y compartirlos.
A cargo del equipo de Promoción y Acceso a las lecturas Silvina Esposito, Psicoanalista. Victoria Morana, Especialista en letras. Mery Schwartz, Residente de Educación para la Salud.
Informes: Programa Inclusión Cultural. 4331-1830. inclusioncultural_mc@buenosaires.gob.ar
De junio a noviembre de 2011 continúan los encuentros de promoción de la lectura en el Servicio de Pediatría del Hospital Tornú.
El proyecto es fruto del trabajo del Programa de Inclusión Cultural junto con el Equipo de Promoción y Acceso a las lecturas de Pediatría del Hospital Tornú y Residentes de Educación para la Salud.
Los segundos y cuartos MIÉRCOLES de cada mes. Horario de 10.30 a 12 hs. Lugar: Hospital Tornú: Combatientes de Malvinas 3002 y Chorroarín.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
“Acerca de algunas cuestiones para pensar…qué cultura reproducimos en la construcción de una biblioteca y en las actividades de promoción de la lectura”.
Distintos modos de leer: mecanismos y saberes que se ponen en juego en el arte de ver y descifrar.
Recursos y herramientas en Promoción de la Lectura. El encuentro con los libros.
Literatura, vida y sociedad: historizar para comprender y debatir el rol del mediador en la lectura, la construcción de un tipo de lector y de un tipo de discurso que surge a principios del siglo XX, se institucionaliza y funciona hasta nuestros días.
Dispositivos y metodologías de trabajo en Promoción de la lectura: confrontación de modelos y formas para poder pensar y comprender sus alcances y posibilidades.
Experiencia lectora: un lector ¿se construye? Estrategias y actores ¿Condicionamientos o posibilidades?
Literaturas no hegemónicas ¿Qué cultura se produce y reproduce desde la Biblioteca? Otras cosmovisiones: leyendas y literatura de género.
Jornada de encuentro e intercambio con grupos que se encuentran trabajando en la temática. Para pensar, debatir, compartir, jugar y divertirnos.
¿Por qué escribir? Importancia o sentido para crear un espacio de producción de textos, para plasmar los discursos de todos.
Taller de escritura: juegos y disparadores para la producción de textos.
Intercambio de las producciones en el recorrido. Cierre de los encuentros.
Destinatarios: participantes de programas de animación a la lectura, de bibliotecas, de programas de democratización de la atención, de trabajos sobre los efectos institucionales de la palabra cuando decidimos echarla a rodar y curiosos de los libros simplemente por el placer de leerlos y compartirlos.
A cargo del equipo de Promoción y Acceso a las lecturas Silvina Esposito, Psicoanalista. Victoria Morana, Especialista en letras. Mery Schwartz, Residente de Educación para la Salud.
Informes: Programa Inclusión Cultural. 4331-1830. inclusioncultural_mc@buenosaires.gob.ar
BIBLIOTECAS PARA ARMAR
Animación
a la lectura y promoción de la biblioteca
El programa Bibliotecas para Armar invita a participar de un nuevo curso gratuito para adultos de capacitación en animación a la lectura y promoción de la biblioteca.
El curso se desarrollará en 6 encuentros. Inicia el viernes 1 de julio y las clases se llevarán a cabo todos los viernes a las 17:30 hs. en la Biblioteca Juana Azurduy, Chile 1432. GRATIS.
Este es un taller que se propone como un espacio a partir del cual los participantes puedan investigar, incorporar y poner en práctica los instrumentos que ofrecen las diferentes manifestaciones artísticas, en su articulación con el diseño de estrategias de animación a la lectura.
Los objetivos son desarrollar una mirada abarcadora desde el encuadre de la Educación por el Arte, transitar experiencias de producción y reflexión artísticas en el marco de su inclusión como mediadores de lectura y diseñar, desde la perspectiva del curso, sus propios proyectos de actividades de promoción de lectura.
Bibliotecas para Armar es un programa de la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura porteño que fomenta y apoya el trabajo de 70 Bibliotecas Comunitarias. El objetivo es incentivar el uso social del libro en Centros Comunitarios, Comedores, Paradores, Clubes, Hogares de niños, adolescentes y adultos, Institutos de menores, Centros de Salud, Institutos Penitenciarios, entre otros. En la actualidad, este programa lleva a cabo distintas acciones tanto de promoción como de incentivación de la literatura y el dictado de diversos cursos de capacitación para la formación de multiplicadores de lectura.
bliotecasparaarmar@buenosaires.gob.ar
El programa Bibliotecas para Armar invita a participar de un nuevo curso gratuito para adultos de capacitación en animación a la lectura y promoción de la biblioteca.
El curso se desarrollará en 6 encuentros. Inicia el viernes 1 de julio y las clases se llevarán a cabo todos los viernes a las 17:30 hs. en la Biblioteca Juana Azurduy, Chile 1432. GRATIS.
Este es un taller que se propone como un espacio a partir del cual los participantes puedan investigar, incorporar y poner en práctica los instrumentos que ofrecen las diferentes manifestaciones artísticas, en su articulación con el diseño de estrategias de animación a la lectura.
Los objetivos son desarrollar una mirada abarcadora desde el encuadre de la Educación por el Arte, transitar experiencias de producción y reflexión artísticas en el marco de su inclusión como mediadores de lectura y diseñar, desde la perspectiva del curso, sus propios proyectos de actividades de promoción de lectura.
Bibliotecas para Armar es un programa de la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura porteño que fomenta y apoya el trabajo de 70 Bibliotecas Comunitarias. El objetivo es incentivar el uso social del libro en Centros Comunitarios, Comedores, Paradores, Clubes, Hogares de niños, adolescentes y adultos, Institutos de menores, Centros de Salud, Institutos Penitenciarios, entre otros. En la actualidad, este programa lleva a cabo distintas acciones tanto de promoción como de incentivación de la literatura y el dictado de diversos cursos de capacitación para la formación de multiplicadores de lectura.
bliotecasparaarmar@buenosaires.gob.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)